Notas Musicales, Cuales son y Cómo se escriben


 

Notas Musicales y ¿Cuáles Son?

En este articulo encontraras todas las notas musicales que son, su definición, su altura, que es una octava, etc.


Qué son Notas Musicales:

Las notas musicales son sonidos que se representan en un pentagrama, donde se puede representar su duración mediante figuras musicales. Existen 7 notas musicales las cuales son:

Notas Musicales. Figura 2.
Do (C), Re (D), Mi (E), Fa (F), Sol (G), La (A), Si (B).

Y ahora se preguntarán, ¿Por qué alado de cada nota hay una letra?, bueno; antiguamente se representada a cada nota con una letra; pero era muy difícil memorizarlas todas, así que se implementó un nombre más fácil de recordar. (aunque se siguen utilizando las letras hoy en día, nadie te va ver como bicho raro si te las memorizas así).

Ahora, de seguro tienes una duda y es la siguiente: siempre he escuchado que existen 8 notas no 7, bueno ya te explico.


Qué es la Altura de Una Nota:

Las notas musicales son solo siete, pero aparece la octava nota cuando repites una nota. Ejemplo:

Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do. El primer Do (que está de color amarillo) suena más bajo que el Do (que está de color celeste), no en volumen sino en tono. Cada nota tiene un tono que según si suena más bajo o más alto, se lo denomina altura; la cual se clasifica en: 

Grave. - La nota grave es la que suena más bajo.

Agudo. - La nota aguda es la que suena  más alto. 

Para que me entiendas mejor la altura grave se escucha en un: trueno, si vez que su sonido tiene un volumen alto pero un tono bajo?, y un sonido agudo: el cantar de un pájaro, si escuchas que su tono es más alto?.


Qué es una Octava:

En la música el conjunto de notas Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, SI, Do: se les denomina octava (porque tiene ocho notas). 

Pero no solo hay octavas de Do; sino de todas las notas, lo único que debes hacer es repetirlas hasta completar las ocho notas y ya, por ejemplo una octava de sol: Sol, La, Si, Do, Re, Mi, Fa, Sol. O una octava de re: Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do, Re.

Ahora las octavas se van repitiendo una tras otra, y por eso existe: Do2, Re5, etc.  Es porque el Do2, está en la segunda octava, y el Re5, está en la quinta octava. 

Por ejemplo un piano puede estar compuesto de 4, 5, 6... las octavas que quieras. 

En un piano existe un máximo de 7 octavas comenzando desde Do, y ahora te preguntaras porqué no pueden haber más. Bueno si las hay solo que ya no se ponen porque: primero, sería un piano larguísimo, y segundo: porque la octava cero sería muy grave y no se escucharía bien, y la octava ocho sería muy aguda que casi casi te rompería los tímpanos. Pero si existen pianos que incluyen las notas Si, La en la octava cero y las notas Do, Re en la octava ocho.

Y ahora si te puedo explicar del Do central, y es simplemente el Do4 que de ahí parte todo, la octava 4 no es ni aguda, ni grave; pues está en el medio y las octavas que están a su derecha son agudas, y las octavas que están a su izquierda son graves.

Octavas agudo y grave. Figura. 3.

Tonos, Semitonos y sus Alteraciones:

Cada octava tiene un tonos (tonos completos) y semitonos (medios tonos). Que son las distancia que hay entre una tecla y otra.  Y se clasifican en:

Sostenido. - Es la nota negra que está a la  derecha, y sube semitonos (o medio tono que  significa lo mismo).

Alteraciones. Figura 4.

Bemol. - Es la nota negra que está a la  izquierda y baja semitonos. 

Doble sostenido. -  Sube dos semitonos (un tono completo), pero casi no se usa.

Doble bemol. - Baja dos semitonos (un tono completo), pero casi no se usa.

Becuadro. - Es la nota común y corriente, sin subir ni bajar tonos, se utiliza más en los pentagramas.

Existen símbolos que que representan cada una de las clasificaciones y se llaman Alteraciones, que sirven para no escribir toda la palabra. Esos símbolos están el la Figura 4. 

Sostenido y bemol. Figura 5.
Si no me entendiste muy bien lo del sostenido y bemol, ya te explico, como dijimos antes:  

El sostenido; sube semitonos y está derecha. Entonces si decimos Sol#; nos fijamos en el Sol (o Sol becuadro que es lo mismo) y subimos un semitono fijándonos en la derecha. 

El bemol; que baja semitonos y está a la izquierda. Entonces si decimos Lab, nos fijamos en el La (o La becuadro que significa lo mismo) y bajamos un semitono fijándonos a la izquierda. 

Todo esto da como resultado una misma tecla que se la puede llamar de dos maneras: Sol# o Lab. Para mejor comprensión revisa la Figura 5.

Sostenido y bemol. Figura 6.

Pero ¿Qué pasa con el Si y el Do?. Bueno, entre el Si y el Do; como no hay nota en medio, son solo medios tonos, así que si te dicen Do# es igual a Si ( o Si becuadro que es lo mismo) y Sib es igual a Do becuadro. Lo mismo pasaría con el Re y Mi. Mira la Figura 6.

Para explicar bien que es un tono y un semitono les pondré este ejemplo: 


Doble bemol. Figura 7.
Entre Do y Re, hay un tono completo; porque pasa por el medio de una nota; que es el Do# o Reb. 

Entre Do y Do# o Reb, solo hay un semitono, porque no pasa por medio    de ninguna nota.  Para mejor comprensión revida la Figura 7.

Ahora si, con todo lo que les acabo de explicar; si podemos pasar al Doble bemol y al Doble sostenido.



Como hemos dicho antes; el Doble sostenido sube un tono completo (dos medios tonos) fijándonos en la derecha. 

Doble Sostenido. Figura 8.
Tonos y Semitonos. Figura 7.
Entonces si comenzamos en el Sol, si subimos un tono, nos quedaríamos en el La.  Revisa la Figura 8, para mejor comprensión.

Y ahora con el doble bemol, Si nos ponemos en el Do y bajamos un tono, como dijimos que entre el Si y el Do solo hay un medio tono, porque no pasa por medio de ninguna nota, entonces si bajamos otro medio tono, ya se hace el tono completo; y nos quedamos en el Sib o La#. Figura 9.



Duración de una nota:

Figuras y silencios. Figura 10.
La duración de una nota se determina mediante figuras musicales y silencios, ubicados en un pentagrama. Cada signo y silencio, se mide por tiempos. Un tiempo es la unidad de medida que se utiliza en la música. 

Normalmente un tiempo mide: medio segundo (120 negras por minuto), pero si por ejemplo te dice 150 negras por minuto; un tiempo ya no durará un segundo, sino durará menos. Mientras más negras por minuto haya, más rápido será un tiempo; y a la velocidad de cada tiempo se le denomina tempo; pero si hay menos negras por minuto, un tiempo durará más.

Pero ¿Qué significa todo esto  de las negras por minuto?, bueno como ya habrás visto en la Figura 10, la negra bale un tiempo, y si te dice 120 negras por minuto, es que en un minuto exacto, deben escucharse 120  golpes (beats en inglés), y entre cada golpe hay una determinado tempo. Y en vez de decir negras por minuto, se puede decir golpes por minuto, o beats por minuto (Bpm).

Pero para no perder el ritmo de los tics y que cada uno sea exacto, existe el Metrónomo que nos sirve para ello. 


Qué es un compás:

Un compas es una sección donde caben determinadas negras, y cada determinados pulsos; existe uno que suena más fuerte, Y para indicar que pulso suena más fuerte en un compás; existen las indicaciones de compás.

El compás sirve para determinar el ritmo de una canción y ver donde se acentúa el sonido.

Existen muchos tipos de indicaciones de compás pero solo nombraré los tres más usados:

Cuatro cuartos. - El cuatro cuartos es el más usado de todos, en un compás de 4/4 caben 4 negras y su sonido se acentúa la primera de cada 4 pulsos.

Tres cuartos. - En el tres cuartos (3/4), caben 3 negras y su sonido se acentúa en la primera de cada 3 pulsos.

Dos cuartos. - El los dos cuartos (2/4), caben dos negras y su sonido se acentúa en la primera de cada 2 pulsos.

Puedes visitar Metrónomo de Google, escribiendo la palabra Metrónomo en la barra del buscador.


Escucha los tiempos:

100 negras por minuto: 

https://drive.google.com/file/d/1xYUvh1Vn-mzxN8P5fkW4LZFAVjU1Og6c/view?usp=sharin

120 negras por minuto: 

https://drive.google.com/file/d/19VVsmujs6WHs39NwX8yMa09baK4PZOWs/view?usp=sharing



Escucha las Indicaciones de Compás:

4/4 100 negras por minuto:

https://drive.google.com/file/d/15pxsDHLe6-_N4804DHBF7Gd-5_5h0rwQ/view?usp=sharing


4/4 120 negras por minuto:

https://drive.google.com/file/d/15pxsDHLe6-_N4804DHBF7Gd-5_5h0rwQ/view?usp=sharing

3/4 100 negras por minuto:

https://drive.google.com/file/d/1BtwXqQ8rXEWGnLqDG5aJmzH1QDbF-qsu/view?usp=sharing

3/4 120 negras por minuto:

https://drive.google.com/file/d/1KiGeXTexmp8wqB4aZPNJl-ojtSXM09fu/view?usp=sharing

2/4 100 negras por minuto:

https://drive.google.com/file/d/1JFdbQOh62gcT07ZNaFXuv2XnhVXMnD6C/view?usp=sharing

2/4 120 negras por minuto:

https://drive.google.com/file/d/1-GVxC1GmFa04XfgLTkfJV0QlMDeJiQP0/view?usp=sharing




Publicar un comentario

0 Comentarios