Partituras, Todo lo que debes Saber

¿Qué son Partituras?

En este articulo encontrarás todo lo relacionado con las partituras, sus componentes y cómo leerlas. Pero primero debes leer este artículo para entender este.



Qué son Partituras:

Las partituras son documentos donde se escriben las notas, palabras y símbolos que el músico tocará en los diferentes instrumentos.

Qué es un Pentagrama:

Líneas y espacios del pentagrama. Figura 2.
Un pentagrama es un conjunto de cinco líneas y cuatro espacios, necesita de una clave que determine como se va a llamar cada línea y espacio; dependiendo de que clave se ponga al inicio, por ejemplo: la segunda línea puede llamarse Sol4 o Si3. Pero ¿por qué es esto?, bueno; existen tres claves principales:
 

Clave de Sol en 2° :

O solamente Clave de Sol,  es la clave más estudiada y usada, se posiciona en la segunda línea del pentagrama; y determina que su segunda línea va a ser Sol4, y arriba de ella La4, Si4, etc. y abajo de ella Fa4, Mi4, etc.

Notas de Clave de Sol. Figura 3.



Clave de Fa en 4°:

Clave de Fa para los amigos, es comúnmente usado para los bajos y acordes en un piano, determina que la cuarta línea del pentagrama; será siempre Fa3, y arriba de ella Sol3, La3, etc. y abajo de ella Mi3, Re3, etc. 

Notas de Clave de Fa. Figura 4.


Clave de Do en 3°:

También conocido como Clave de Do, es la clave menos usada de las tres, utilizada para tener notas graves y agudas sin tener demasiadas notas salidas del pentagrama (que es correcto y nadie lo discute, pero es difícil de leer a primera vista). Determina que la tercera línea del pentagrama estará el Do4 (Do central) y arriba Re4, Mi4, etc. y por debajo, Si3, La3, etc.

Notas de Clave de Do. Figura 5.


En total, existen 11 líneas, y eso se llama un Endecagrama Primigenio, donde caben todas las notas de Clave de Fa y Sol, sin salirse del pentagrama, es decir estarían desde: el  Fa3 hasta el Sol5.

En resumen, tu puedes poner la clave que quieras, las claves hacen que tu tengas que poner menos líneas adicionales, para que la lectura sea más fácil.


Partes Principales del Pentagrama

Existen partes que son imprescindibles en un pentagrama, por ejemplo las Claves nunca pueden faltar en un pentagrama; pero no solo eso sino que hay más, las cuales son:


Armadura:

La armadura determina que determinada línea llevará sostenido o bemol, por ejemplo, si está en clave de Sol, y hay un sostenido en el tercer espacio, significa que esa nota estará sostenida; siempre y cuando no exista una otra alteración, es decir que todos los Do siempre estará sostenido; sean Do3, Do4, cualquier Do; y ya no necesita acompañarlo con un sostenido, pero ¿Qué pasa si queremos que sea Do bemol?; simplemente lo acompañamos con el signo bemol, y ya no obedecería a la armadura, sino a la alteración que le hemos puerto. Y si  yo quiero que sea Do natural sin alteraciones: bueno pues ahí entra en juego la alteración becuadro, eso hace que la nota sea natural, sin subidas ni bajadas.

A continuación veremos las armaduras de las claves principales, tienen los mismos nombres, y son las mismas para todas; pero se posicionan en diferentes líneas y espacios.

Armaduras de Clave de Sol:

Armadura de Clave de Sol bemol. Figura 6.
Armadura de Clave de Sol sostenido. Figura 7.


Armaduras de Clave de Fa:

Armadura de Clave de Fa bemol. Figura 8.


Armadura de Clave de Fa sostenido. Figura 9.

Armaduras de Clave de Do:

Armadura de Clave de Do bemol. Figura 10.
Armadura de Clave de Do sostenido. Figura 11.

Compás:

El compás como ya lo hemos explicado es aquél que le da ritmo a la música; y que cada determinados pulsos se acentúa uno. Pero no queda ahí la cosa, también existe el compas que divide secciones de las partituras, y dependiendo si es 4/4, 3/4, etc. en cada espacio cabrá un determinado numero de negras o sus equivalentes. 

Esto quiere decir que, si está un:

Cuatro cuartos 4/4. - Cabrá 4 negras en cada compás, y su equivalentes serán los signos que sumados todos den 4 tiempos; es decir una redonda da 4 tiempos, 2 blancas dan 4 tiempos, 3 negras y un silencio de negra dan 4 tiempos. Y así podemos usar cualquier figura o silencio que sumado nos den 4 tiempos. Este compás se puede representar con una letra C.

Tres cuartos 3/4. - Cabrán 3 negras en cada compás, y pasa lo mismo que el 4/4; podrás poner cualquier figura o silencio que sumados den 3 tiempos.

Dos cuartos 2/4. - Cabrán 2 negras en cada compás, y pasa lo mismo con todos los compases; podrás poner cualquier figura o silencio que sumados den dos tiempos.

Esto de 4/4, 3/4 y 2/4; se llaman indicaciones de compás.


Barras de Compás:

Las Barras de Compás son muchas, y son las líneas que dividen cada compás.

Bara simple. - Esta barra es la normal, común y corriente; que se utiliza para dividir cada compás.

Barra Doble. - Esta barra cumple la misma función que la barra simple, solo que sirve para separar secciones de la pieza; para que se vea más ordenado.

Barra doble de Final. - Indica el final de una pieza.


Barras de Repetición:

Las barras de repetición son aquellas que hacen que una determinada parte de la pieza se repita.

Barra de repetición inicio o izquierda. - Esta barra indica desde donde se debe repetir.

Barra de repetición final o derecha. - Esta barra indica hasta donde hay que repetir.

Barra de repetición derecha e izquierda. - Esta barra es la unión de las dos anteriores.

Lo que tu debes repetir, es lo que está entre las parras de izquierda y derecha, pero si hay una una barra de de derecha y no hay una barra izquierda; significa que hay que repetir todo desde el inicio.

Mira el siguiente vídeo para entender lo de las barras de compás:



Partes Secundarias de un Pentagrama

Ligadura:

Si tu quieres que una nota dure más, entonces usas la ligadura. La ligadura es una line curva que se pone por encima o por debajo de una nota para indicarlo.

Por ejemplo si tu tienes una 3/4, pero quieres una redonda; no la puedes poner, entonces usas una ligadura para unir las respectivas figuras que sumadas den 4 tiempos.


Puntillo:

El puntillo es un punto que dependiendo donde esté ubicado significa una cosa u otra:

Puntillo a la derecha de la nota. - O simplemente Puntillo, significa que la nota durará más; pero ¿Cómo sabemos cuanto más durara?, por ejemplo si tenemos una negra con puntillo a la izquierda, teniendo en cuenta que la negra vale un tiempo, entonces a ese tiempo le sacamos la mitad, es decir 1/2 tiempo; y eso le sumamos, en total la negra con puntillo vale un tiempo y medio (que sería lo mismo que una negra y una corchea unidos con ligadura. Lo mismo pasa con las demás notas. Por ejemplo una blanca vale dos tiempos, y si tiene puntillo a la derecha valdrá 3 tiempos; porque la mitad de 2 tiempos es uno, y eso le sumamos (que sería lo mismo que una blanca y una negra unidos con ligadura).

Puntillo arriba de la nota. - También conocido como staccato, destaca el sonido (con una pequeña interrupción del sonido). Este símbolo es una Articulación.

OJO, no todas las partes que estoy nombrando deben necesariamente estar en una partitura, las únicas que tienen que estar son: La clave; cualquiera de las nombradas,  una de las indicaciones de compás, las barra de compás simple; para dividir los compases y de allí si pueden haber cualquiera.


Articulaciones de Música:

Cómo ya hemos dicho el Staccato es una articulación, pero faltan más y son las siguientes:

Staccatissimo. - Destacar con más ímpetu el sonido (con una gran interrupción del sonido)

Tenuto. - Leve tensión sobre la nota.

Acento. - La nota se ejecuta más fuerte que cualquier nota sin acentuar.

Marcato.- La nota se ejecuta mucho más fuerte que cualquier nota sin acentuar.

Calderón. - Nota que se prolonga a voluntad del intérprete.

Para comprender esto de las articulaciones, te invito a ver el siguiente vídeo:


Dinámicas:

Las Dinámicas son variaciones de intensidad con las que se toca una pieza, como habrán podido ver; todas estas palabras y expresiones están en italiano, y esta no es la excepción. 

Pianissimo. - Se representa con pp, e indica que se la pieza se debe tocar de forma muy suave. Pero el hecho que este sea mi nombre artístico; no significa que sea una persona suave.

Piano. - Se representa con p, e indica que la pieza se debe  tocar de forma suave.

Metzo Piano. - Se representa con mp, e indica que la pieza se debe tocar medio suave.

Metzo Forte. - Se representa con mf, e indica que la pieza se debe tocar medio fuerte.

Forte. - Se representa con una f, e indica que la pieza se debe tocar fuerte.

Fortissimo. - Se representa con una ff, e indica que la pieza se debe tocar muy fuerte.

Sforzado. - Se representa con sfz, e indica un acento que se prolonga con la duración de la nota, comúnmente representado con la expresión "con  violencia".

Crescendo. - Abreviado cresc., también se representa con menor que, va de menor a mayor; pues aumenta la intensidad del sonido.

Diminuendo. - Abreviado dim., también se representa con mayor que, va de mayor a menor; pues disminuye la intensidad del sonido.

Existen otras dinámicas como Pianississimo o Fortississimo, que significa lo más suave posible y lo más fuerte que se pueda respectivamente; pero no son muy comunes.

Observa el siguiente vídeo para comprender mejor.




El Tempo:

El tempo. Figura 12.

Como ya hemos dicho, el tempo es la velocidad de la canción; pero no solo se representa con negras por minuto (pero es la más precisa).

Antes de la aparición del metrónomo, el tempo se representaba con palabras en italiano; que nos daban una idea de que tan rápido o despacio se debía tocar la canción. Les pondremos una velocidad aproximada en negras por minuto o bpm (beats o golpes por minuto).

Larghissimo. - Extremadamente lento. Menos que 20.

Largo. - Muy lento y extenso. ~20.

Lento. - Lento. 40-60.

Grave. - Muy lento y solemne. 25-40.

Larghetto. - Bastante lento y extenso. 60-66.

Adagio. - Lento y majestuoso. 66-76.

Adagietto. - Bastante lento. 70-80.

Tranquillo. - Hay que tocar Tranquilo. ~100.

Andante.- Al paso, tranquilo y un poco vivaz. 76-108.

Andantino. - Más vivo que Andante Moderato. Pero para algunos significa un poco más lento que andante. 76-108.

Andante Moderato. - Un poco más rápido que andante. 92-102.

Moderato. - Con moderación. 108-120.

Allegretto. - Un poco rápido y animado. 112-120.

Allegro. - Rápido y animado. 120-168.

Vivo. - Rápido y vivaz. ~135-160.

Vivance. - Rápido y vivaz, poco más rápido que Vivo. 140-176.

Presto. - Muy rápido. 168-200.

Vivacissimo. - Muy rápido y animado. 172-176.

Prestissimo.- Extremadamente rápido. más de 200.

Ritardo. - Abreviado con rit., como su nombre lo indica; de lo que está rápido pasa a más despacio, eso es a gusto del interprete.


Repeticiones y saltos:

Símbolo Coda. Figura 13.

Son un conjunto de de palabras y signos en italiano; que nos dicen desde donde repetir o hasta donde.

Da Capo. - Quiere decir repetir desde el comienzo, entonces si vemos esta repetición debemos repetir toda la pieza desde el principio, respetando también las repeticiones de compás; y luego seguimos. Se abrevia con un D.C.

Da Capo al Fine. - Quiere decir repetir hasta Fine, la repetición D.C. al Fine (que así es como se abrevia); siempre va a estar al final de la obra, y la palabra Fine va estar donde quiera que deba terminar la obra. Y se lee así: Leemos todo de forma normal; y eventualmente en el ultimo compás nos encontraremos con D.C al Fine, entonces repetimos desde el comienzo hasta la palabra fine y allí terminamos de leer.

Da Capo alla Coda. - Quiere decir repetir desde el comienzo hasta el símbolo coda (o To Coda) y saltarse lo demás hasta encontrar la palabra Coda o hasta encontrar otro signo Coda. Bueno entonces lo que vamos hacer es leer la primera vez normal; hasta encontrarnos con D.C al Coda, y leemos desde el comienzo hasta encontrarnos con el símbolo Coda o TO Coda, y todo lo que esté adelante ello nos saltamos. Buscamos otro signo Coda más adelante o la palabra Coda, y desde ahí comenzamos a leer hasta terminar la obra.

Símbolo Segno. Figura 14.
Dal Segno. - Quiere decir desde el Segno, abreviado D.S. significa que la primera vez leemos normal; hasta encontrar D.S. y en vez de leer desde el comienzo como D.C, lo que vamos hacer es leer desde el símbolo Segno.

Dal Segno al Fine. - Quiere decir repetir desde el Segno hasta el Fine. Abreviado D.S. al Fine, la primera vez leemos de forma normal; y luego leemos desde el símbolo Segno hasta donde dice Fine y acaba la obra.

Dal Segno alla Coda. - Abreviado D.S. al Coda, quiere decir que vamos a leer la primera vez de forma normal, luego desde el Segno hasta encontrar el símbolo  Coda o To Coda; y nos saltamos todo lo que esté adelante. Y leemos desde donde el otro símbolo Coda o la palabra Coda.


Conclusión

Entonces la unión de compases dentro de un pentagrama; que tenga un compás ya sea 4/4, 3/4, 2/4; o el que sea, más una de las claves que hemos nombrado, y las notas musicales junto con los símbolos, signos, y figuras. Dan como resultado una partitura.



Publicar un comentario

0 Comentarios