El Arte de Solfear

Cómo leer partituras

En este articulo te enseñare cómo leer partituras; pero antes debes leer estos artículos: Notas Musicales, Qué son partituras. Para comprender este.


 

   Tabla de Contenido

 

           1. Qué es Solfear

1.1. Tipos de Solfeo

1.1.1. Solfeo Rítmico

1.1.2. Solfeo Melódico

           2. Usos que se le da a los diferentes tipos de Solfeo

           3. Como mover la mano para Solfear

3.1. Para dos tiempos

3.2. Para tres tiempos

3.3. Para cuatro tiempos

           4. Qué son los Grupos Irregulares

4.1. Dosillo

4.2. Tresillo

4.3. Cuadrillo

4.4. Quintillo

           5. Qué es el Compás Anacrusa

           6. Cómo leer Partituras y Tocar simultáneamente

           7. Conclusión

           8. Descarga las Partituras

8.1. Práctica de Solfeo #1

8.2. Práctica de Solfeo #2


 


Qué es Solfear:

Solfear es la acción que hace una persona al pronunciar las notas escritas en un pentagrama; marcando el compás con la mano, una batuta, un lápiz, u otros elementos largos.

Al estar solfeando, ya estás leyendo una partitura; y no te preocupes, que no es nada del otro mundo. Solfear es un arte, y como digo yo la música es un idioma totalmente diferente, el cual tienes que comprender para desenmascarar todo lo que esconde. 

Tipos de Solfeo:

Existen dos tipos de solfeo los cuales son:

Solfeo Rítmico. - De todos los solfeos; este es el más fácil. Consiste en que una persona debe leer las notas musicales en un solo tono; sin cantarlas, respetando los silencios y duración de cada nota.

Solfeo Melódico. - Este es de los más difíciles de aprender, es lo mismo que el solfeo rítmico, lo único que cambia es que en vez de leer las notas en un solo tono; debes cantarlas. Me explico: por ejemplo en el solfeo rítmico debes leer el Do, en el tono que te salga no importa; pero en el solfeo melódico debes cantar el Do, con su tonalidad, y debes hacerlo bien, no puedes cantar el Do y que suene como Re; eso es lo difícil de solfeo melódico, entonar bien las notas.


Usos que se le da a los diferentes tipos de Solfeo:

El Solfeo Rítmico se usa para practicar; no es lo mismo la teoría y la practica; todos sabemos que utilizando la clave de Sol, los nombres de las líneas del pentagrama son: Mi, Sol, Si, Re, Fa. y los espacios son: Fa, La, Do, Mi. pero cuando intentas solfear tienes que recordar el nombre de cada línea y espacio al instante.

El Solfeo Melódico se practica cuando ya dominaste el Solfeo Rítmico, es decir cuando ya puedes leer las notas sin quedarte en silencio ni trabarte. Entonces el segundo paso es entonar las notas.

Se utiliza para practicar el entonado de las notas musicales, o para saber como suena una canción, sin tener un instrumento musical alado.

Les pongo un ejemplo con la palabra "Silencio": no es lo mismo decir ese-i-ele-e-ene-ce-i-o. (eso es el solfeo rítmico); a decir s-i-l-e-n-c-i-o. (eso es solfeo melódico). Tu te sabes de memoria el abecedario en orden, pero cuando quieres leer algo; no va a estar el abecedario como te lo aprendiste, sino va estar todo desordenado, entonces al principio vas recordando todo el abecedario hasta llegar a la letra que quieres, pero mientras vas practicando ya no haces todo ese recorrido, sino que ya te salen las letras que necesitas.


Cómo mover la mano para Solfear:

Para solfeo rítmico y melódico se usan los mismos pasos:

Como hemos dicho cada pentagrama tiene su compas que varía entre dos, tres y cuatro tiempos, y dependiendo de cuantos tiempos lleve; moveremos la mano o la batuta de forma distinta.

Cada línea que formemos con la mano, va a ser un tiempo, si hacemos dos líneas con la mano es decir que tenemos dos tiempos. Pero no podemos mover la mano así como así, tenemos indicaciones de como moverlas, las cuales son:

Para dos tiempos:

  Comenzamos la mano en lo alto
  En el tiempo #1 bajamos la mano. 
  En el tiempo #2 subimos la mano a su posición inicial.

Figura 2. Movimiento de la mano 2 tiempos.

Para tres tiempos:

 Comenzamos la mano en lo alto
 En el tiempo #1 bajamos la mano. 
 En el tiempo #2 movemos la mano hacia afuera (puede ser derecha o izquierda).
En el Tiempo #3 subimos la mano en forma diagonal a su posición inicial.

Figura 3. Movimiento de la mano 3 tiempos.

Para cuatro tiempos:

 Comenzamos la mano en lo alto.
 En el tiempo #1 bajamos la mano. 
 En el tiempo #2 movemos la mano hacia adentro.
➣ En el tiempo #3 movemos la mano de forma horizontal.
 En el tiempo #4 movemos la mano en forma diagonal a su posición inicial.

Figura 4. Movimiento de la mano 4 tiempos.


Ya que hemos aprendido como mover la mano para cada tipo de compás; ahora vamos a aprender que son los grupos irregulares de notas:


Qué son los Grupos Irregulares:

Los grupos irregulares son un conjunto de dos o más notas que caben en un pulo y dependiendo de cuantas notas haya en un tiempo se les llama de distinta forma.

Se puede poner cualquier nota en cualquier grupo irregular de notas, además puede durar un tiempo, dos tiempos, los que sea.

Figura 5. Dosillo
Dosillo: 

Hay dos notas en cada pulso.





Figura 6. Tresillo
Tresillo: 

Hay tres notas en cada pulso.




Figura 7. Cuadrillo
Cuadrillo: 

Hay cuatro notas en cada pulso.




Figura 8. Quintillo
Quintillo:

Hay cinco notas en cada pulso.




Para leer estos grupos irregulares, debemos practicar dando golpes, aplausos o lo que sea a un ritmo constante. Luego debemos ir de a poco; comenzando desde y dosillo y terminar en un sextillo o más, por ejemplo para un dosillo como dijimos antes aplaudir o chasquear a un ritmo constante y mientras hacemos eso ir diciendo: un-dos-un-dos.... y al contar debemos dedicar la misma cantidad me tiempo al un y al dos.

Lo mismo pasa con el tresillo, en cada tiempo debemos contar: un-dos-tres-un-do-tres.... y que todos nos queden con la misma cantidad de tiempo; no nos puede quedar un numero más largo que el otro.

Para el cuadrillo, no podemos contar: un-dos-tres-cuatro-un-dos-tres-cuatro..... porque el #cuatro nos quedaría mas largo que los demás; pues nos demoramos más en pronunciarlo, entonces lo que hacemos en abreviarlo como "cuad"  y ahí si nos queda igual que los demás. Entonces quedaría así: un-dos-tres-cuad-un-dos-tres-cuad.

Con el quintillo pasa lo mismo, en vez de decir cinco; decimos "cin" y nos quedaría de la siguiente forma: un-dos-tres-cuad-cin-un-dos-tres-cuad-cin.... recuerden todos lon números deben tener la misma duración, y deben caber en un tiempo.


Qué es el Compás Anacrusa:

También conocido como compas incompleto, es un compás que no tiene los tiempos completos que indica una partitura. Por ejemplo la partitura está en 3/4 (3 tiempos por compás) y el compás anacrusa en este caso tendría 1 o 2 tiempos.

Esto se utiliza para partituras irregulares que comienzan con una o dos notas al principio; y no necesitan del compás completo (claro que se podría llenar de silencios y ya está), pero hay veces que la partitura indica que hay que repetir desde el comienzo; y si lo hicieras sin el compás anacrusa te quedaría un espacio horrible sin sonido en la canción (cuando pases por ahí). 

Figura 9. Partitura con Compás Anacrusa.


Figura 10. Partitura sin Compás Anacrusa.

Como leer Partituras y Tocar al mismo tiempo:

Para leer y tocar al mismo tiempo, deben haber dominado los dos tipos de solfeo; ahora sus dedos deben memorizarse donde va cada tecla del piano, pues sus ojos deben estar leyendo la partitura; y sus manos deben estar tocando. Es más o menos como escribir sin ver al teclado, sus ojos en el monitor y sus dedos en el teclado; lo mismo debemos conseguir en el piano (o cualquier instrumento musical).


Conclusión:

Ya dominado todo esto, puedes defenderte en cualquier ámbito de la música. 

Solfear es difícil al comienzo; pero la práctica hace al maestro, si practicas y entrenas; solfear será como coger un libro y leer (ya no será difícil).


Descarga las Partituras:

Si desean pueden practicar su solfeo leyendo estas partituras, los links de Mega los llevara a descargar la partitura, y los links a Musescore es para que se den una idea de cómo leer la partitura.


PRÁCTICA DE SOLFEO #1

LINK DE MEGA:

https://mega.nz/file/STgiXZTK#cVxDTiXTCQdULNThv46L4SB8jkwmRf4VJdykk0Xxvu4


LINK DE MUSESCORE:

https://musescore.com/titanpianist-oficial/ojos-azules-gilberto-rojas-enr-quez-ejercicio-de-solfeo-1





PRÁCTICA DE SOLFEO #2

LINK DE MEGA:

https://mega.nz/file/qfJlTASa#rT12cx07qpCEoWylJlkClZC-TZBB-b0fUblSE342epA


LINK DE MUSESCORE:

https://musescore.com/titanpianist-oficial/ejercicio-de-solfeo-2


Publicar un comentario

0 Comentarios